Introducción
A través de este sencillo modelo y a modo de introducción, examino los 3 niveles mediante el cual el Gobierno Chino se vincula con América Latina. Estos niveles son 3: Macro, Meso y Micro. El primer nivel está circunscrito al Foro China – Celac. El segundo a las relaciones bilaterales y multilaterales que China tiene con los países de América Latina. Por último, se considera un nivel sub-nacional donde ciudades y regiones se vinculan con América Latina estableciendo espacios de cooperación e intercambio.
Modelo de Análisis
Nivel Macro:
A nivel Macro es evidente el esfuerzo que ha puesto el Gobierno Chino en aproximarse a América Latina utilizando como contraparte la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, correspondiente a 33 Estados de la región (CELAC). Este espacio se le denomina China – Celac Forum. De hecho, en el segundo “Documento sobre la política de China hacia América Latina y el Caribe” (el primero fue emitido el año 2008) se establece que “China propulsará su cooperación en conjunto con ALC, con el Foro China-CELAC como plataforma principal” (Ministerio de Relaciones Exteriores de China, 2016).
Como es un Foro, este espacio funciona como un encuentro entre Jefes de Estados (u otros representantes, como por ejemplo Ministros de Relaciones Exteriores) para generar un espacio de diálogo y consulta en grandes temas que América Latina y China podrían beneficiarse. Es decir, un espacio que pretende la “coordinación política y no otra cosa, destinado a dar el marco a grandes consensos dentro de los cuales cada país o grupo de países impulse proyectos específicos con créditos ofrecidos por China” (Matta, 2017, pág. 77). Esto es claro, ya que en Abril de 2014, mientras Xi Jinping asistía a China – LAC Summit, anunció un paquete de financiamiento “por un total de US $ 35 mil millones que consta de tres partes: un préstamo preferencial de US $ 10 mil millones, programa de préstamos especiales para el proyecto de infraestructura China-América Latina de US $ 20 mil millones, y el Fondo de Cooperación China-LAC de US $ 5 mil millones” (China – Celac Forum, 2016, pág. 39)
Aunque en la practica los países latinoamericanos todavía velan por sus intereses bilaterales, está claro que el modelo que busca implementar China va por ese camino.
¿Por qué China está creando espacios como estos? China, al ser un país de dimensiones titánicas (un “pequeño” ejemplo: China es la quinta parte de la población mundial), busca agrupar Estados con intereses o problemáticas similares (países árabes, africanos, subcontinentes como India, países de la exUrss, incluso la Unión Europea) para que el diálogo político tenga las dimensiones que China tiene, tomando decisiones estratégicas de gran nivel y que pueden ser implementadas o coordinadas en un nivel más práctico como lo es el nivel meso, que a continuación se describe.
Nivel Meso:
A Nivel Meso, China se vincula con América Latina a un nivel bilateral y multilateral. En el vínculo bilateral están las relaciones de Estado a Estado, con sus propias agendas, dentro del marco de diálogo y consulta política de China – Celac Forum, al menos un poco más en la teoría, ya que “la complejidad está en que los países de América Latina y Caribe parecen estar más determinados por sus intereses bilaterales en sus vínculos con China que en una mirada de Región” (Matta, 2017, pág. 78).
Desde una mirada multilateral, China, también apunta a generar un diálogo y colaboración “con los organismos subregionales concernientes e instituciones financieras multilaterales de la región para formar una red de cooperación en conjunto China-ALC integral y equilibrada» (Ministerio de Relaciones Exteriores de China, 2016). Este diálogo se da en el contexto de bloques económicos como la Alianza del Pacífico y el Mercosur. La Alianza del Pacífico a partir del año 2016 también entró en una fase de aproximaciones con Mercosur no registradas anteriormente. Es, probablemente, el paso natural que estos bloques deban dar para incidir en los nuevos escenarios internacionales o lo que el ex canciller de Chile, Heraldo Muñoz (2014) denominó “Convergencia en la diversidad”. Ante la existencia de la Alianza del Pacífico como plataforma de integración económica con Asia, el desafío es materializar una convergencia de la Alianza del Pacífico con el Mercosur (Muñoz, 2014).
Nivel Micro:
El desarrollo de relaciones entre Gobiernos Locales (Ciudades y regiones) es una decisión política del Gobierno Chino. En el segundo “Documento sobre la política de China hacia América Latina y el Caribe” (2016), en el campo político, se establece que se apoyará “activamente los intercambios y cooperaciones amistosos entre los gobiernos regionales de ambas partes para compartir las experiencias de desarrollo y de gobernanza. Promover la cooperación de los gobiernos regionales en las organizaciones internacionales pertinentes” (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2016). A su vez, en el mismo China – Celac Forum, existe un subforo denominado “China-LAC Local Governments Cooperation Forum”. Este subforo “está destinado a promover la cooperación amistosa entre los gobiernos locales de ambas partes, y ya se ha incorporado en el marco del Foro China-CELAC. El Foro es auspiciado por la Asociación Nacional de Amistad del Pueblo Chino con el Extranjero” (China – Celac Forum, 2016, pág. 34).
Desde el momento que el Gobierno Central de China promueve el establecimiento de relaciones internacionales a nivel de Gobiernos Locales entre China y América Latina, éstas pasan a ser parte de la política exterior de China.
Sin embargo, la agenda en el desarrollo de estos vínculos no está del todo claro y a veces aparentemente apunta a diferentes objetivos, aunque complementarios entre sí, ya sea como instrumento de diplomacia pública o como promotor de relaciones comerciales entre ciudades o regiones. Por lo demás, este espacio de cooperación y desarrollo es nuevo, por lo que está en constante evolución y estudio.
Por último, dejo una ilustración que permite aclarar los niveles de vínculos que China establece con América Latina.
Queda pendiente para una nueva publicación, el tipo de agenda que desarrollan estos niveles, qué rol juega la iniciativa One Belt, One Road (Nueva Ruta de la Seda), entre otros temas.
Referencias
China Celac Forum. 2016. ABC sobre el Foro China-CELAC. Citado de http://www.chinacelacforum.org/: http://www.chinacelacforum.org/esp/ltjj_2/P020161207457618108481.pdf
Matta, F. R. (2017). China, Innovación y tradición: Nuevas relaciones Estado-Mercado-Sociedad. Santiago de Chile: RiL Editores.
Muñoz, Heraldo. 2014. Convergencia en la diversidad: la nueva política latinoamericana de Chile. Diario El país. Citado de
https://elpais.com/elpais/2014/03/12/opinion/1394642773_153377.html
Ministerio de Relaciones Exteriores de China. 2016. Documento sobre la Política de China Hacia América Latina y el Caribe. Citado de
https://www.fmprc.gov.cn/esp/zxxx/t1418256.shtml
Excelente como siempre