Les comparto la entrevista que me realizó el Programa Asia Pacífico de la Biblioteca del Congreso Nacional. Pueden verla en este página o hacer click aquí y los llevará directamente al sitio de la Biblioteca.
Ignacio Araya es internacionalista y doctorando de la Central China Normal University en la ciudad de Wuhan. Pese a que su investigación es sobre las relaciones internacionales de las provincias chinas, específicamente para el caso de Hubei, su mirada profesional y experiencia en la región del Bío Bío le da una mirada amplia a este tipo de nexos, poco abordados en nuestra política exterior. Sus opiniones y explicación de su línea de investigación, en la siguiente entrevista.
Posibilidad de estudiar en China
«Al finalizar mis estudios de ciencia política sabía que mi siguiente desafío era estudiar un postgrado en el extranjero. Para eso consideré varios criterios, uno de ellos era que el lugar donde fuese me permitiera obtener más conocimientos sobre mi área de estudios, pero además que el país fuese rico en cultura e historia.
Pensé también en que sea un aporte como experiencia de vida en un país que estuviese liderando o emergiendo como potencia mundial. Claramente opté por China, gracias a una beca del Gobierno chino que entrega a través de su Ministerio de Educación».
Relaciones internacionales desde las provincias
«El tema de investigación que estoy desarrollando es sobre las relaciones internacionales de las provincias y ciudades chinas. Generalmente a este fenómeno se le denomina paradiplomacia. Sin embargo, muchos académicos particularmente chinos, utilizan el concepto de diplomacia multinivel (multilayered diplomacy en inglés), ya que se ajusta más a las características del sistema político chino y, efectivamente, es más pertinente como enfoque de análisis para el fenómeno en China».
Nuevos escenarios en la política internacional
«La globalización ha llevado a la aparición de nuevos actores en el sistema internacional, ya sean empresas multinacionales, organizaciones no gubernamentales y gobiernos subnacionales, como son en este caso las provincias, regiones, estados federales o ciudades. China no es una excepción a este fenómeno. Desde las reformas del año 78 con la apertura económica se han implementado una serie de políticas que desde lo más básico han ido internacionalizando la economía China.
Paralelamente a la internacionalización de la economía, el gobierno central implementó políticas progresivas de descentralización. Eso permitió que las provinicas tuvieran más recursos y por cierto mayor capacidad legal y política para movilizarlos, aunque siempre bajo la dirección e instrucciones del gobierno central.
Los intereses de esos nuevos actores
«Las provincias mandatadas por el gobierno central, favorecidas por el contexto socioeconómico y político tomaron la iniciativa de involucrarse en asuntos internacionales, ya sea en el ámbito de su competencia, es decir, sobre comercio e inversión, pero también sobre cultura, educación, turismo y deportes. Un ejemplo claro se encuentra en el Documento de política de China sobre América Latina y el Caribepublicado por el Ministro de Relaciones Exteriores de la República Popular China en 2016.
«En este documento se impulsa el fortalecimiento de la relación entre los gobiernos provinciales chinos y latinoamericanoa a través del establecimiento de relaciones de hermanamiento entre las provincias, estados y ciudades de ambas partes. Además, el despliegue de intercambios y colaboraciones en los ámbitos económico comercial, científico-tecnológico y cultural, entre otros.»
Importancia de su línea de investigación para las relaciones bilaterales
«Las relaciones diplomáticas entre Chile y China enmarcadas en el tratado de libre comercio permitió generar un paraguas para la intercambio comercial, cultural, educacional, etc. a un nivel nacional. Dentro de ese contexto de grandes acuerdos entre los países, las provincias y ciudades chinas se están vinculado con las regiones y municipalidades chilenas y se están abriendo puentes que permitirán generar oportunidades tremendas en el área comercial y de inversiones, educación, idiomas, y otras de gran potencial, todo esto en un plano local.
Es decir, significa no sólo seguir insertándose en las cadenas globales de valor del gigante asiático, sino tratar de distribuir los beneficios de ese valor agregado de manera algo más directa. Saber el porqué China está desplegando este trabajo con Chile y cómo funcionan estos vínculos nos permitirá sacarles provecho a los acuerdos de cooperación, en especial los hermanamientos y consolidar vínculos estratégicos con el gigante asiático. Esto genera un entendimiento mutuo y facilita las relaciones, encontrando más canales para vincularse con la potencia China.
Estudiar relaciones internacionales en Wuhan
«Wuhan está en el centro de China y conecta con el puerto de Shanghai mediante el río navegable de Yangtsé. Además, se han tendido líneas ferroviarias de alta velocidad para vincularlo no sólo con Shanghai, sino también con Beijing, Guangzhong y Hong Kong. Estudiar relaciones internacionales de las provincias chinas desde una provincia – especialmente desde el Centro de China- tiene coherencia ya que no se trata sólo de observar fenómenos desde una biblioteca, sino además experimentar los cambios que ocurren en lo cotidiano.
Por algo el lema de la ciudad es “Wuhan, diferente cada día”. Aquí encontramos 10 millones de habitantes aproximadamente, donde el gobierno central ha invertido recursos públicos en diversos sectores económicos. Xi Jinping visitó la ciudad hace un par de días con el fin de encontrarse con el primer ministro de India, Narendra Modi. En la ocasión llamó a las autoridades provinciales a desarrollar un crecimiento de alta calidad a través del desarrollo verde de la franja económica del río Yangtsé.
En consecuencia, se espera que Wuhan juegue un rol protagónico en el centro de China en los próximos años. Se trata entonces de ser un observador participante de los fenómenos que van ocurriendo para aprender cómo piensan los chinos, cuáles son sus gustos, usos y costumbres. La diversidad de su territorio es amplia -expresada en idiomas locales, gastronomía, historia y costumbres – por lo que es necesario tener miradas y experiencias en diferentes lugares del país.
Provincias y política exterior como tema de futuro
«A un nivel macro, el potencial de las ciudades y territorios es tremendo. A pesar de coyunturas específicas, la tendencia apunta a la creación de tratados y bloques comerciales de gran envergadura, sobre todo en Asia Pacífico. Esto genera que lo local empieza a cobrar más relevancia y empieza a demandar atención. Por cierto, el trabajo a un nivel focalizado puede representar la posibilidad de vínculos mas flexibles y ágiles. Ya que la dinámica económica de Asia está exigiendo esa adaptabilidad.
China va a crecer tanto en los próximos años y va camino a convertirse en potencial mundial, liderando ya algunos procesos. El llamado de Xi Jinping en el Foro Económico Mundial a favor del comercio y no al proteccionismo y la iniciativa Una Franja, Una Ruta que uniría en definitiva a ciudades de Asia y Europa, condición que permitirá una evolución de la agenda internacional de China y se moverá cada vez más a temas complejos y de alta política.
Esto dará espacio para que otros temas de gobierno sean abordados por las provincias. Por ejemplo, como muestra de las dimensiones de las provincias chinas, el PIB Nominal de la provincia de Hubei es equivalente al de Bélgica. Además, la población de la provincia de Hubei es de 60 millones de habitantes, es decir, parecen verdaderos países.
En consecuencia, las provincias y sus ciudades tendrán más protagonismo internacionalllevando en la agenda problemáticas urbanas que afectan directamente la calidad de vida de las personas.
China como destino para estudios de postgrado
Yo recomendaría a cualquier chileno, pero en particular a quienes quieran estudiar un postgrado en relaciones internacionales, que vivan la experiencia de China y su diversidad nacional. Eso es lo más importante porque eso es lo que te da una ventaja comparativa al momento de volver al país. En general, el conocimiento formal lo puedes adquirir en cualquier universidad del mundo, pero la experiencia en China es inigualable.