Monografía CIDOB sobre ecosistema de redes internacionales de ciudades

Seminario “Repensar el ecosistema de redes internacionales de ciudades: retos y oportunidades”

En julio del 2018 se realizó un seminario organizado por el Programa Ciudades Globales de CIDOB, titulado “Repensar el ecosistema de redes internacionales de ciudades: retos y oportunidades”. El resultado de este seminario convocó diversos actores del ecosistema de redes de ciudades: académicos, representantes de ciudades pertenecientes a las redes, representantes de programas de Naciones Unidas y por su puesto, representantes de las redes de ciudades tales como Eurocities, la Alianza Euro-Latinoamericana de Cooperación entre Ciudades (AL-LAs), MedCities, Cities Alliance, la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras (AICE), la Asociación Mundial de las Grandes Metrópolis (Metropolis), Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), el Grupo C40 de Liderazgo Climático de Ciudades (C40) y 100 Resilient Cities (100RC).

El resultado de este seminario es la monografía que fue publicada en abril de 2019 y que puede ser descargada desde aquí. Este documento tiene una extensión de 120 páginas y  analiza la evolución del ecosistema de redes de ciudades en los últimos años por los diversos actores mencionados anteriormente. 

Comentario a la monografía del seminario

Realizo un comentario general a esta monografía. Lo que rezuma de este seminario y monografía es la tensión existente entre las redes de ciudades tradicionales – UCLG, Metropolis, por ejemplo – y las nuevas que han surgido – C40 y 100RC. 

Los distintos autores han descrito, analizado y escudriñado las redes internacionales de ciudades que habitan en el ecosistema que se ha ido formando, los desafíos de la agenda global, y el rol que deben tener los gobiernos locales y regionales sobre los desafíos que existen de esta agenda global.

Sin embargo, la principal debilidad que tiene el debate – y que es consecuencia lógica del punto anterior sobre la tensión entre las redes – es la mirada euro-céntrica sobre esto al no incorporan elementos o debates en torno a los gobiernos locales y su impacto en la “agenda global y la acción local” de otras zonas geográficas y políticas. 

Aunque no podemos aseverar que no fueron invitados a este seminario las distintas autoridades o representantes de las principales redes o académicos de las diferentes zonas geográficas y políticas, sí podemos asegurar que no hay comentario en la monografía que diga las razones por las cuales claramente no estuvieron presente. Aunque en el último artículo de la monografía publicado por Eva Garcia-Chueca, sí realiza una crítica a esto.

Así uno empieza a identificar que por ejemplo, las ciudades de Estados Unidos están presente a través de la acción “filantrópica” de sus fundaciones y empresas. Pero no hay una vinculación institucional más concreta.  

África es mencionada por ser parte de la red de ciudades mediterráneas. Pero es por la proximidad a Europa. 

Latinoamérica más o menos se ve reflejada en este documento. Probablemente por el legado cultural de Europa en ese continente o porque incluso hay una relativa proximidad de su sistema de partidos que más o menos refleja el tipo de conflictos e interés en juego que la sociedades de ambos lados del mundo tienen, y en consecuencia, los desafíos son un tanto más compartidos. 

Como son “redes” evidentemente que estas tienen la principal característica de que haya alguna tipo de representación a nombre de otro actor. Pero lo cierto es que es bastante débil el marco.

Alguna ciudades de Asia son someramente tomadas en cuenta en la monografía. Hace algunas semanas atrás, apareció en las noticias de una de las redes que se habla en esta monografía que Metropolis junto a UCLG ASPAC (The United Cities and Local Governments Asia Pacific) habían “establecido un nuevo marco de colaboración que fortalecía los vínculos entre las organizaciones y sus miembros”. El link está aquí. Este nuevo acuerdo clarifica las áreas de colaboración que pueden beneficiar a ambos miembros de sus regiones. Entre los puntos que se establecen, hay uno en particular que llama poderosamente la atención:

“The incorporation Asia Pacific perspectives in all relevant Metropolis work” La incorporación de las perspectivas de Asia Pacífico en todos los trabajos relevantes de Metropolis. He aquí el punto ¿por qué redes de ciudades que dicen ser “mundiales”, “globales” o “internacionales” requieren “incorporar perspectivas” de otras zonas del mundo a estas redes? He aquí la debilidad de estas.

Aparentemente se agrupan para hacer escuchar la voz de gobiernos sub-nacionales, en un sentido amplio (para incorporar a ciudades, provincias, etc.), pero levantan la voz sobre las problemáticas europeas. En algunos casos coinciden con la realidad de otras localidades del mundo, pero en otros momentos los desafíos que tienen Europa, Asia o América Latina son muy diferentes. Hay fases de los debates y desafíos que no son iguales. 

La asimetría centro-periferia sigue siendo evidente – aunque la (re)incorporación de China al sistema geopolítico mundial ha disminuido esto- y agudiza su síntoma a nivel local. Hay redes en las propias ciudades – ni siquiera entre ciudades a nivel internacional- que no existen en países en vías de desarrollo. 

Justamente, en mi opinión, ese es el principal desafío de las redes de ciudades, la capacidad de actor en el sistema internacional con mayor efectividad de un Gobierno Local que un Estado al no estar atado a las restricciones del derecho internacional (flexibilidad) y no estar condicionado por temas de seguridad (realpolitik). Aportar a atenuar la asimetría en las redes de conocimiento, centros epistemológicos, debates políticos, consumo cultural y encadenamientos productivos, entre otros temas. Es decir, desarrollo local. 

La coordinadora científica del programa Ciudades Globales de CIDOB, Eva Garcia-Chueca, concluye positivamente esta monografía y justamente apunta a esa relación “norte sur”, como se mencionó anteriormente. Además, toca un punto elemental sobre la gobernanza mundial y cómo las redes de ciudades finalmente pueden jugar un papel importante en la democratización y la incorporación de la ciudadanía. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s