INFORME CELAC – CHINA: AVANCES HACIA EL 2021 Nº3: «Ciudades y provincias en la política exterior de China con América Latina»

El informe puede ser descargado aquí (página 38). A continuación se reproduce el texto completo:

Entre todos los niveles de diálogo gubernamental que hoy se relacionan entre China y América Latina y el Caribe están las ciudades y provincias (o regiones, estados federales). Ellos son actores gubernamentales que no siendo parte del nivel central, y en consecuencia, no representando oficialmente a los Estados en el sistema internacional intercambian experiencias con sus contrapartes, firman acuerdos, promueven el comercio local mediante la organización de ferias de negocios, exposiciones históricas y culturales, seminarios, visitas de autoridades, intercambio entre instituciones del conocimiento, entre las diversas actividades y canales de comunicación que van creando.

Lo anterior nos plantea una incógnita, ¿Cuáles son los distintos niveles de diálogo entre los gobiernos de China y ALC que hoy se promueven? ¿Cómo se enmarca el desarrollo de relaciones entre ciudades y provincias en la política exterior de China? ¿Por qué un gobierno sub-nacional del centro de China querría tener intercambios amistosos con una ciudad del centro sur de Chile?, ¿Cuál es el grado de institucionalización de las organizaciones que trabajan en el ámbito de la acción internacional local de China? ¿Estamos preparados para vincularnos en Chile, y si lo estuviésemos hay un debate e interés al respecto?¿Cuáles son las dificultades en la concreción de proyectos? 

Acercarnos a este fenómeno de las relaciones internacionales desde una óptica local implica detenernos a reflexionar, inevitablemente, sobre un punto que está transformando incluso la agenda mundial. Las ciudades se convirtieron en el principal espacio para la vida humana. Según el informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, 2007), desde el año 2008, por primera vez en la historia de la humanidad, la mayoría de la población mundial viviría en zonas urbanas. Se espera que este porcentaje aumente considerablemente para el año 2050. En este sentido, las ciudades pueden proporcionar muchos beneficios económicos, aglomerando población y reduciendo costos unitarios con el objetivo de proporcionar servicios públicos como agua y saneamiento, salud, educación, electricidad, servicios de emergencia y áreas recreativas, lo que aumentan las posibilidades de desarrollo económico, innovación e interacción social (Polèse, 2009; Satterthwaite, 2010). La ciudad, y asentamientos urbanos, son la principal forma de organización para la vida en comunidad en el siglo XXI. 

Una contribución importante a la urbanización mundial lo ha realizado China. Alcanzar una mayoría urbana en el mundo se concreta en fechas similares al proceso chino. “El censo de 2011 en China demostró que el 52,7% de la población del país ya era urbana, cambiando así el predominio milenario de la población rural” (Reyes, 2015: 1). Esto trae beneficios pero al mismo tiempo desafíos que las ciudades chinas deben enfrentar. 

La política exterior de China, sus centros urbanos y productivos, y la economía globalizada hoy están intrínsecamente vinculados y lo estarán mucho más en el futuro. 

Debate académico occidental y en China

El fenómeno de la acción internacional de los gobiernos sub-nacionales se denomina “paradiplomacia”. Este concepto es originalmente acuñado por Ivo Duchacek en su artículo “The International Dimension of Sub- National Self- Governments” publicado en el Journal Publius sobre federalismo en 1984, identificando la diplomacia transfronteriza regional y micro diplomacias globales. Este concepto tomó fuerza en distintos círculos académicos y por diferentes autores que comienzan a fijarse en nuevos actores de la política mundial desde un prisma sub-nacional, todos ellos influenciados por el surgimiento del paradigma liberal en relaciones internacionales propuesto por Keohane y Nye (1977). 

El concepto de paradiplomacia de Duchacek (1984) tiene un prefijo “para” que proviene del griego y que puede ser interpretado de distintas maneras “activities parallel to, often coordinated with, complementary to, and sometimes in conflict with center-to-center ‘macrodiplomacy” (Chen, 2005). En este sentido, Tavares (2016) en su libro “Paradiplomacy. Cities and States as global players” (2016: 9) señala que “although this is still the most commonly used term by policymakers and therefore justified in its selection for the title of this book, the term “paradiplomacy” is not immune to criticism”.

Es decir, el concepto es ambiguo y resulta impreciso definir con precisión las características de la acción internacional de los gobiernos sub-nacionales. Por ejemplo Nahuel Oddone (2016) sistematiza la literatura existente que analiza este fenómeno y lo clasifica en 5 enfoques: “1) desde la perspectiva del actor internacional 2) desde la perspectiva de la política exterior y los procesos de toma de decisiones 3) desde la perspectiva de desarrollo territorial 4) desde la perspectiva de la integración regional 5) desde los enfoques de la gobernanza” (Oddone, 2016: 49)

Por ejemplo, Hocking (1993:4) argumenta que este concepto “serves to reinforce the distinction and to emphasize the elements of conflict between national and subnational governments” Por eso propone utilizar el concepto de “multilayered diplomacy” (1993).

Concentrándose más en los impactos de la globalización y la localización, Hocking y académicos identificados con este concepto, consideran el papel de los gobiernos sub-nacionales como un complemento de la diplomacia nacional (Chu, 2008: 19). Contrariamente a la Escuela de Paradiplomacia, la Escuela de “diplomacia multinivel” tiende a concebir la creciente participación de los gobiernos sub-nacionales en los asuntos exteriores como parte de la evolución del proceso de política exterior nacional. Brian Hocking (1993) argumenta que los gobiernos sub-nacionales o no centrales no deben considerarse como actores autónomos que actúan por separado y en paralelo con los gobiernos nacionales. Su participación en los asuntos exteriores, o “localización de la política exterior” como Hocking (1993) denominó, “represents the expansion rather than the rejection of foreign policy” (Chen, 2005: 3). Chen, vicepresidente de Fudan University y académico de la Escuela de Relaciones Internacionales (2005) considera que este es el enfoque correcto para dimensionar el papel de las provincias chinas en el involucramiento multinivel (multilayered) del país con países o bloques políticos en el mundo.

Para Hocking (1993:11) es más útil entender las complejidades de la diplomacia contemporánea bajo un marco de estructuras y procesos políticos que abarque todos los niveles de actividades políticas desde lo local, pasando por lo nacional hasta lo internacional. Estos niveles se cruzan entre sí de diversas maneras y exigen que los responsables de la toma de decisiones operen en varios ámbitos políticos simultáneamente. Además, Hocking (1993: 34) adopta un enfoque de política pública respecto a la política exterior, afirmando que el carácter del proceso de política varía según los temas involucrados; el papel y la influencia de los actores, incluidos los actores sub-nacionales, variando entre las etapas del proceso de formulación de políticas, desde el establecimiento de la agenda hasta la implementación.

Si bien Chen Zhimin fue uno de los primeros en caracterizar y orientar la discusión respecto de las provincias y su involucramiento en asuntos internacionales, la profesora de la Escuela de Relaciones Internacionales y Asuntos Públicos de la Universidad de Fudan, ha desarrollado su investigación entorno a las precondiciones para las actividades paradiplomáticas Mierzejewski (2018). Sin embargo, “contrary to Western notions, Chinese scholars, e.g. Chen Zhimin, Su Changhe, failed to use paradiplomacy. Paradiplomacy, understood as pingxing waijiao (平行外交), is only used by scholars from Hong Kong, Taiwan, and Macau. In Mainland China paradiplomacy has been replaced by: subnational governments’ foreign affairs activities (ciguo zhengfu waishi huodong 次国政府外事活动) and local government actions in foreign affairs (difanzhengfudui waishi xindong 地方政府对外事活动)” Mierzejewski (2018: 104). 

Finalmente, el profesor Zhao Kejin de la Universidad de Tsinghua, es el único que usa el término “city diplomacy” (chengshi waijiao 城市 外交) [En algunos textos traducido como diplomacia urbana o diplomacia de ciudad a ciudad] Mierzejewski (2018: 104).

El concepto “city diplomacy” es acuñado por Rogier van der Pluijim (2007) y lo define como “the institutions and processes by which cities engage in relations with actors on an international political stage, with the aim of representing themselves and their interests to one another” (Van der Pluijim, 2007: 33). El autor parte por reconocer un entorno diplomático complejo y que “the outcome of this is a continuum of policy types in which different elements of the domestic and international that are located in various political arenas, whether subnational, national or international, are blended together: a multilayered diplomatic environment (Hocking, 1993)”. Es interesante notar que está citando a Brian Hocking, autor que rechaza el término “paradiplomacia”, al igual que lo hacen los autores chinos como Chen Zhimin o Zhao Kejin. Es decir, existe un consenso y encuentro entre autores chinos y parte de la literatura occidental entorno a la diplomacia multinivel o multicapas (multilayered diplomacy).

Diplomacia multinivel de China: Foro China-Celac, relaciones bilaterales y gobiernos subnacionales.

Para profundizar en el estudio de las relaciones entre ciudades y provincias de China y América Latina, ya sea a un nivel de ciudades o regiones, es importante clasificar y definir los diferentes niveles de relaciones entre los gobiernos de China y América Latina que hoy existen. Estas relaciones pueden ser clasificados en un nivel macro, otro nivel meso y uno micro. El primero, macro, responde a la relación entre grandes “bloques”. China, por una parte y América Latina, por el otro. Esta relación de bloques tiene su expresión orgánica en el Foro China – Celac. Por otra parte, en un nivel meso, corresponde a las relaciones bilaterales o multilaterales entre China y un país de América Latina, así como también China con bloques económicos de América Latina (“Convergencia en la diversidad”). Finalmente, a nivel micro, se encuentran las relaciones entre Gobiernos Locales. A continuación, se detalla cada nivel.

Nivel Macro

En una relación de nivel macro, encontramos el Foro China-Celac que tiene como objetivo “promover el desarrollo de la Asociación de Cooperación Integral China-América Latina y el Caribe caracterizada por la igualdad, el beneficio mutuo y el desarrollo compartido” (Ministerio de Relaciones Exteriores de China, 2016: 5). Es evidente el esfuerzo que ha puesto el Gobierno Chino en aproximarse a América Latina a través de China – Celac Forum. Como es un Foro y no una organización internacional, este espacio funciona como un encuentro entre Jefes de Estados (u otros representantes, como por ejemplo Ministros de Relaciones Exteriores) para generar un espacio de diálogo y consulta en grandes temas que América Latina y China podrían beneficiarse. Es decir, un espacio que pretende la “coordinación política y no otra cosa, destinado a dar el marco a grandes consensos dentro de los cuales cada país o grupo de países impulse proyectos específicos con créditos ofrecidos por China” (Matta, 2017: 77). De hecho, en Abril de 2014, mientras Xi Jinping asistía a China – LAC Summit, anunció un paquete de financiamiento “que suma 35 mil millones de dólares norteamericanos y está compuesto por 3 partes, a saber, Créditos Preferenciales de 10 mil millones de dólares, el Crédito Especial China y América Latina para la Infraestructura de 20 mil millones de dólares y el Fondo de Cooperación China-América Latina y el Caribe de 5 mil millones de dólares” (Ministerio de Relaciones Exteriores de China, 2016: 39). Aunque en la práctica los países latinoamericanos todavía velan por sus intereses bilaterales, está claro que el modelo que busca implementar China va por el camino de diálogo entre bloques. 

En este sentido, el segundo “Documento sobre la política de China hacia América Latina y el Caribe” establece que “China propulsará su cooperación en conjunto con ALC, con el Foro China-CELAC como plataforma principal, ateniéndose, en la cooperación, al principio de trato de igualdad, el objetivo de beneficio mutuo y ganancia compartida, las formas flexibles y pragmáticas y el espíritu de apertura e inclusión” (Ministerio de Relaciones Exteriores de China, 2016)

Nivel Meso

A Nivel Meso en el vínculo con América Latina y el Caribe funcionan las relaciones bilaterales o multilaterales. En el vínculo bilateral están las relaciones de Estado a Estado, con el desarrollo de sus propias agendas. Esto es lo que hoy predomina en las relaciones entre China y América Latina, por sobre el Nivel Macro (China – Celac Forum), ya que “la complejidad está en que los países de América Latina y Caribe parecen estar más determinados por sus intereses bilaterales en sus vínculos con China que en una mirada de Región” (Matta, 2017: 78). A su vez, los vínculos multilaterales giran en torno a mecanismos de diálogo e interacción creciente con, por ejemplo, la Alianza del Pacífico. Esta Alianza a partir del año 2016 también entró en una fase de aproximaciones con Mercosur no registradas anteriormente. Es probablemente el paso natural que estos bloques deban dar para incidir en China y en los nuevos escenarios internacionales (“Convergencia en la diversidad”). En el segundo “Documento sobre la política de China hacia América Latina y el Caribe” (Minrel China, 2016) se establece China “Al mismo tiempo, afianzará el diálogo y la colaboración con los organismos subregionales concernientes e instituciones financieras multilaterales de la región para formar una red de cooperación en conjunto China-ALC integral y equilibrada”

Nivel Micro

El desarrollo de relaciones entre Gobiernos Locales es una decisión política del Gobierno Chino. En el segundo “Documento sobre la política de China hacia América Latina y el Caribe”, en el campo político se establece que se apoyará “activamente los intercambios y cooperaciones amistosos entre los gobiernos regionales de ambas partes para compartir las experiencias de desarrollo y de gobernanza. Promover la cooperación de los gobiernos regionales en las organizaciones internacionales pertinentes”. Por otra parte, en el primer Documento emitido el año 2008, el Gobierno Chino establecía directamente la cooperación entre gobiernos locales mediante “el establecimiento de relaciones de hermanamiento entre las provincias, estados y ciudades de ambas partes y el despliegue de intercambios y colaboraciones en los ámbitos económico-comercial, científico-tecnológico y cultural, entre otros, a fin de fomentar el conocimiento mutuo y la amistad” (Ministerio de Relaciones Exteriores de China, 2008). Ya sean gobiernos locales o regionales, ambos apuntan al desarrollo de relaciones entre gobiernos sub-nacionales.

Por otra parte, en el mismo China – Celac Forum, existe un Foro denominado “Foro de Cooperación entre Gobiernos Locales China-América Latina y el Caribe”. Este Foro tiene como objetivo “promover la cooperación amistosa entre los gobiernos locales de ambas partes, y ya se ha incorporado en el marco del Foro China-CELAC. El Foro es auspiciado por la Asociación Nacional de Amistad del Pueblo Chino con el Extranjero” (Ministerio de Relaciones Exteriores de China, 2016, pág. 35). 

Todo lo anterior se da en un marco general entre China y América Latina. Más en profundidad con Chile, se expresa con la firma el Acuerdo firmado por Chile en 2018 donde se incorpora a la iniciativa de la Franja y la Ruta. El Acuerdo de Cooperación (2018) contempla 5 áreas a desarrollar i) coordinación de políticas ii) conectividad de infraestructuras 

iii) comercio irrestricto iv) integración financiera v) vínculos entre los pueblos. En este último punto se establece que “Los participantes desarrollarán aún más la red de ciudades hermanas y celebrarán acuerdos de cooperación en educación, cultura, salud, turismo, y bienestar público, entre otros. Los participantes fomentarán el intercambio y la cooperación entre sus gobiernos locales, medios de comunicación, grupos de expertos, y jóvenes, y continuarán fomentando la cooperación para el desarrollo en el ámbito del bienestar público”

Por lo tanto, lo que va configurando las relaciones entre gobiernos sub-nacionales son los documentos sobre política de China hacia América Latina y el Caribe emitidos en 2008 y 2016; el China- Celac Forum y su espacio para la promoción de relaciones entre gobiernos sub-nacionales y, la Iniciativa Belt and Road, firmada por Chile, que promueve los vínculos locales. 

La siguiente figura ordena los diferentes niveles de relaciones diplomáticas entre China y América Latina. 

Ilustración 1 Niveles de relaciones diplomáticas entre China y América Latina

Fuente: Modelo propuesto por autor.

Gobiernos sub-nacionales chinos: Instituciones y marco legal de la acción internacional de provincias y ciudades.

La administración interior de las provincias y ciudades es reflejo del marco institucional del gobierno central (State Council). De esta manera, por ejemplo, si a nivel central identificamos el National Development and Reform Commission, a nivel provincial también se desconcentra esta organización. La siguiente ilustración aclara el punto, se toman algunos ministerios para ilustar la idea y no la totalidad existente (Mierzejewski, 2018: 98)

Tabla 1 Consejo de Estado y desconcentración provincial

Gobierno provincial Consejo de Estado
Provincial Development and Reform Commission National Development and Reform Commission
Department of Civil Affairs Ministry of Civil Affairs
Department of Public Security Ministry of Public Security
Department of Trade Ministry of Trade
Foreign Affairs Office of Provincial People’s Government Ministry of Foreign Affairs

Fuente: Elaboración propia

Lo mismo ocurre en el caso del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, como muestra la tabla, que tiene una Oficina de Asunto Internacionales (Foreign Affairs Offices – FAO) a nivel provincial y a nivel de ciudad. La FAO es responsable de planificar y llevar a cabo iniciativas internacionales, tales como conferencias, foros o ferias para la promoción y atracción de inversiones y comercio; organizar viajes al extranjero por parte de formuladores de políticas locales; fortalecer las relaciones internacionales basadas en la fórmula de “acuerdos de hermanamiento” y orientar el trabajo de la Asociación de Amistades con los Países Extranjeros de cada provincia y ciudad.

Las FAO “se dividen, a su vez, en divisiones, ya sea en base a criterios de reparto geográfico o de tipo funcional, cuyo número y denominación es variable” (Niño, 2014: 9). Por ejemplo, la ciudad de Shanghai tiene a su haber 14 divisiones (Niño, 2014: 9). Desde una Oficina General, de protocolo, asuntos de América, Asia y Oceanía o incluso relación con partidos políticos, entre otros (Shanghai Foreign Affairs, 2013). Las FAO en algunos casos cuentan con infraestructuras y edificaciones propias, dependientes de la Municipalidad o Provincia, y con personal altamente capacitado como intérpretes en diferentes idiomas (español, coreano, portugués e inglés, por ejemplo) hasta analistas y asesores con estudios en el extranjero.

Como indica Niño (2014: 9) “Si bien el núcleo central de la actividad de las ciudades en las relaciones internacionales recae en estos Departamentos, no debemos obviar el papel complementario a estas que, en el ámbito de las llamadas relaciones “people to people“ juegan la “Chinese People ́s Associaction for Frienship with Foreign Countries” (CPAFFC) y sus ramas provinciales y municipales”. 

Creada en 1954 como Asociación de Intercambios Culturales del Pueblo Chino con los Países Extranjeros, jugó un rol clave haciendo conocer a la República Popular China después de su fundación en 1949. La CPAFFC patrocinó la creación de la organización China International Friendship Cities Association (CIFCA) en marzo de 1992. Sujeto a la orientación de la Asociación Popular China para la Amistad con los Países Extranjeros (CPAFFC), CIFCA promueve el establecimiento de relaciones de amistad entre las ciudades y los gobiernos locales de China y sus contrapartes en otros países.

Hay además otras instituciones responsables de la planificación de las ciudades o provincias como las comisiones y departamentos de comercio y cooperación económica que también juegan un ron en atraer y asegurar inversiones extranjeras (Mierzejewski, 2018: 98)

“Localizando” la política exterior de China en Chile: el caso de Biobío

El acuerdo de cooperación utilizado entre los gobiernos sub-nacionales para el desarrollo de relaciones es el “acuerdo de hermanamiento”. Con la firma de estos acuerdos se han obtenido logros significativos y muy concretos, pero también muchas dificultades para implementar proyectos en conjunto. Por un lado, los Gobiernos Regionales de Chile, firman acuerdos con su contraparte, los gobiernos provinciales de China. Mientras que las ciudades de Chile, a través de las Municipalidades, firman acuerdos con las “municipalidades” de China. La clasificación y jerarquización de los niveles de administración interior en China son complejos (Hidalgo, 2013), por lo que la contraparte de las municipalidades chilenas en China usualmente son gobiernos locales de ciudad. Aquí se analiza el desarrollo específico de la región de Biobío (al centro sur de Chile) con sus contrapartes en China.

Fortalezas de una Red Regional para hablar con China

El último acuerdo de cooperación que se firmó en Chile a nivel de ciudades fue entre Concepción y Nanjing el año 2018. Biobío y sus ciudades, a partir de los acuerdos firmados con las provincias chinas de Sichuan, Hubei y Jiangsu, cuentan con una sólida experiencia en el desarrollo de relaciones. A continuación, se exploran los resultados obtenidos y el proceso que se ha llevado adelante. 

El primer Acuerdo de Hermanamiento que la Región del Biobío firmó con China fue el año 2004 con la Provincia de Sichuan. Este acuerdo llevó a que las universidades de la Región del Biobío establecieran convenios de cooperación con universidades de la provincia de Sichuan. Los resultados más concretos se dieron entre la Universidad Católica de la Santísima Concepción y la Southwest University of Science and Technology (SWUST), ubicada en Mianyang y la Southwestern University of Finance and Economics, ubicada en Chengdu. Hasta la fecha se mantienen estos acuerdos y continúa el intercambio.

Sin embargo, no fue hasta el año 2013 que las Universidades del Biobío, Católica de la Santísima Concepción, y Federico Santa María sede Concepción, junto con el apoyo de la Asociación de Empresarios Chinos en Chile, especialistas en relaciones internacionales y comerciales con China, trabajaron para lograr que la Región del Biobío contara con una Red universitaria-empresarial que permitiera establecer cooperación efectiva, y de esta manera obtener beneficios concretos de los acuerdos de hermanamiento existentes y aquellos que se firmasen en el futuro. 

En Abril del 2014, con el recién asumido Intendente, se acordó que la Red contara con la activa participación del Gobierno Regional, considerando que el objetivo era aportar al desarrollo económico, educacional, cultural y social de la Región. Por esta razón, en octubre de 2014 se firmó un acuerdo de fortalecimiento de la Red, entre las 3 Universidades que iniciaron este trabajo y el Gobierno Regional, acordando una gobernanza que integra al sector público, las universidades y el sector privado.

El lanzamiento de la Red se realizó en octubre de 2014, donde participaron diversas autoridades, académicos y empresarios de la Región. Las autoridades destacados del evento fueron el ExPresidente de la República de Chile, Sr. Eduardo Frei; el embajador de China, Sr. Li Baorong; el Intendente Regional (quien suscribió el primer Acuerdo con la Provincia de Sichuan cuando era Intendente) y actualmente Diputado por la Región, Sr. Jaime Tohá; el ex Intendente Regional Sr. Rodrigo Díaz; y por último el Presidente de la Asociación Gremial de Empresarios Chinos en Chile Sr. Hexing Wang (Red de Colaboración Biobío China, 2017)

En el marco de lo anterior, la “Red de Colaboración Biobío – China” actuó como articulador del mundo académico, empresarial y el Gobierno Regional, siendo un puente con las provincias y ciudades chinas, con el objetivo de promocionar China en la comunidad política, empresarial y académica de la Región del Biobío, no sólo como el principal socio comercial de Chile y la Región, sino además como un actor político fundamental del Asia Pacífico y de la escena mundial. En el ámbito económico, se centró en la atracción de inversiones y promoción exportaciones, orientando su trabajo en la creación de redes de negocios en materia de agroalimentos, productos del mar, productos gourmet y vino, turismo y servicios, entre otros. Por último, en el ámbito de la Educación trabajó en impulsar el intercambio académico de estudiantes e investigadores. Además de la promoción del idioma chino y difusión cultural de China (Red de Colaboración Biobío China, 2017).

Ilustración 1 Articulación Red de Colaboración Biobío – China

Fuente: Elaboración propia con base en modelo de cooperación de triple hélice Etzkowitz y Leydesdorff (1997).

Durante los años 2014 y 2016 se realizaron una serie de misiones desde la Región del Biobío a China. Todas estas fueron encabezadas por el Intendente del Gobierno Regional del Biobío o por el Presidente del Consejo Regional. Participaron además, empresarios y autoridades académicas de las Universidades, todos ellos de la Región del Biobío. 

Al mismo tiempo, se recibió diferentes delegaciones desde China, particularmente desde las provincias de Jiangsu y Hubei y de sus respectivas capitales, Nanjing y Wuhan. Delegaciones que incluían autoridades políticas, empresarios, y universidades.

Estas misiones culminaron con el proyecto de la primera feria internacional de promoción de la Región del Biobío en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei. Esta feria se denominó “Chile Week: Región del Biobío en Hubei 2017”. 

El objetivo general de esta feria fue desarrollar un programa de promoción internacional de la oferta exportable y de cooperación, aprovechando el conocimiento ya desarrollado por otras organizaciones como la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales y ProChile del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. Es decir, un programa financiado, diseñado e implementado por el Gobierno Regional del Biobío, en coordinación permanente con el Ministerio de Relaciones Exteriores. 

Comentarios finales 

La política exterior de China hacia América Latina y el Caribe, y en particular hacia Chile, tiene 3 niveles de diálogo. Uno en bloque, dirigido hacia el Foro China-Celac. El otro meso, es decir, entre Estados, y por último, a nivel micro, entre gobiernos sub-nacionales. 

La inevitable globalización económica y la urbanización mundial han hecho crecer, mediante espacios de cooperación y desarrollo de redes, los niveles micro y macro en detrimento de la fuerza del gobierno central, aunque en la práctica, el Estado sigue siendo el principal actor del sistema internacional. 

China corre con ventaja en el grado de institucionalización de sus organizaciones locales para la acción internacional. Aunque se pueden observar casos de logros como en el caso de la Región del Biobío, que puede ser utilizado para implementarlo en otras regiones de Chile, el debate respecto de la internacionalización y vinculación a las redes internacionales desde una escala local de a poco va tomando forma. 

Este debate aún debe incorporar elementos de la agenda mundial, tales como cambio climático y desarrollo sustentable. Además del uso de la tecnología en la ciudad y sus territorios mediante la creación de smart cities. 

Referencias 

Chen, Zhimin. 2005. Coastal Provinces and China’s Foreign policy-making, in Hao, Y. and Su, L. (eds.) China’s Foreign Policy Making: Societal Force and Chinese American Policy. London: Ashgate. pp. 187-208. 

Etzkowitz, Henry y Loet Leydesdorff (eds.), 1997. Universities in the Global Knowledge Economy: A triple helix of university-industry-government relations. Londres, Cassell. 

Hocking, Brian. 1993. Localizing Foreign Policy: Non-Central Governments and Multilayered Diplomacy, London, Macmillan, 1993. 

Keohane, Robert y Jospeh Nye. 1977. Power and Interdependence, The American studies collection. 315 pág. 

Lizama, Natalia. 2013. El estado de la paradiplomacia sino-chilena y su institucionalización. En “La diplomacia pública de China en América Latina. Lecciones para Chile”. Rodriguez, Isabel & Shouguo, Yang. Santiago : RIL editores, 2013 . 

Ministerio de Relaciones Exteriores de China. 2008. “Documento sobre la política de China hacia América Latina y el Caribe” https://www.fmprc.gov.cn/esp/zxxx/ t521035.shtml 

Ministerio de Relaciones Exteriores de China. 2016. “Documento sobre la política de China hacia América Latina y el Caribe”. https://www.fmprc.gov.cn/esp/zxxx/ t1418256.shtml 

Ministerio de Relaciones Exteriores de China. 2016. ABC sobre el Foro China-CELAC. http://www.chinacelacforum. org/esp/ltjj_2/P020161207457618108481.pdf 

Niño, Ignacio. 2014. China y la diplomacia pública urbana: caracterización a partir del caso de las grandes ciudades. Cuarto Simposio electrónico internacional sobre política china. http://www.asiared.com/es/downloads2/14_3s_ignacio_nino_perez.pdf 

Polèse, 2009; Satterthwaite, 2010 citados en World Economic and Social Survey. 2013. http://www.un.org/ en/development/desa/policy/wess/wess_current/ wess2013/Chapter3.pdf 

Reyes Matta, Fernando. 2015. China-América Latina y los desafíos socio-políticos de la urbanización china. Quinto Simposio electrónico internacional sobre política china. http://www.asiared.com/es/downloads2/15_3-s_fernando_reyes_matta.pdf 

Reyes Matta, 2017. China, innovación y tradición. Nuevas relaciones de Estado-mercado-sociedad. RiL Editores, Universidad Nacional Andrés Bello. Santiago de Chile. 

Red de Colaboración Biobío China. 2017. Minuta Chile Week: Biobío en Hubei 2017. Sin publicar. 

Shanghai Foreign Affairs. 2013. Division of Shanghai Foreign Affairs. Consultado el 20 de agosto de 2019 http://wsb.sh.gov.cn/wsb/2013english/About_FAO/ Divisions/index.html 

The State Council of the People’s Republic of China. 2016. China will adhere to “win-win” strategy in opening up: top leaders. Consultado el 12 de agosto de 2019: http:// http://www.gov.cn/misc/2006-08/23/content_368726.htm 

UNFPA 2007. Estado de la población mundial, 2007. 

https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/ swp2007_spa.pdf 

Un comentario Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s