A raíz del episodio del Ministro de Salud, Jaime Mañalich, con el Embajador de Chile en China Xu Bu en el que este último salía al paso de la donación de ventiladores del Estado de China a Chile, donde aseguraba en una entrevista al diario La Tercera, con fecha 18 de abril, que “No tengo información sobre la donación de 500 ventiladores que la parte china habría comprometido” a Chile, ahondaremos, en esta columna, sobre lo que sí está haciendo China.
Esto tiene relación con la diplomacia de ciudades que despliega la potencia asiática en algunos países latinoamericanos. En la entrevista, Xu Bu, señaló que “Cabe destacar que muchas empresas y gobiernos locales de China están tomando medidas para apoyar a Chile en la lucha contra la epidemia” y agrega más adelante que “el gobierno popular de la provincia de Sichuan, los gobiernos populares de las ciudades de Chengdu, Shenzhen, Ningbo (…) también se han comprometido a donar insumos médicos a la parte chilena. Algunos residentes chinos en Chile, provenientes de las provincias de Zhejiang y Jiangsu, también hicieron donaciones. Estamos en contacto con los departamentos chilenos pertinentes para coordinar la entrega y el transporte de los insumos donados”.
Por su parte el jefe de la misión china en Panamá, 魏强Wei Qiang, destacaba por Twitter el esfuerzo de «Municipalidades como Shanghai, Suzhou, Guangzhou, Qingyuan, Chongqing y Chengdu y provincias como Fujian, Jiansu y Zhejiang, entre otras, [que] se suman activamente a la cooperación bilateral para luchar hombro a hombro contra la pandemia #COVIDー19».
La diplomacia china desde hace años, viene desarrollando una diplomacia multinivel o multicapas (multilayered diplomacy), en la cual, además de las relaciones bilaterales entre Estados, despliega el desarrollo de relaciones entre gobiernos subnacionales, ya sea municipalidades o provincias (regiones o Estados federados).
Razones para el despliegue de esta diplomacia hay muchas y serán discutida en una próxima columna. Mientras tanto tengo algo escrito sobre este tema aquí: Provincias chinas como actores internacionales, ¿una oportunidad para ALyC?
Tanto en Chile como en Panamá hay insumos médicos, por ejemplo mascarillas y trajes protectores, que los gobiernos locales han donado.
Los problemas del siglo XXI no pueden ser enfrentados con un único actor, en este caso el gobierno central. Es decir, requiere de la coordinación y esfuerzo de distintos niveles entre ellos los diálogos con bloques internacionales, es decir, un nivel macro; las ya tradicionales relaciones bilaterales, entre Estado a Estado, mediante cancillerías, y las relaciones micro, entre gobiernos subnacionales (ciudades y provincias).
Los detractores de esta visión multiactor de las relaciones internacionales tienden a argumentar que las asuntos internacionales deben ser llevadas por la menor cantidad de actores posibles. Tal vez, en el inicio de la paz de westfalia con la creación del Estado-nación como el principal actor, se justificaba centralizar las relaciones, ya que el principal objetivo era atenuar los conflictos bélicos entre imperios o reinos. Hoy, con los desafíos que existen en el siglo XXI y el tipo de economía al cual transitamos, de una industrial a otra de información y conocimiento, y además, dentro de un acelerado proceso de urbanización mundial, la vuelta a la ciudad en el ámbito internacional es inevitable (la diplomacia, de hecho, nace en las ciudades)
El link global y local es crucial para afrontar los desafíos que estamos enfrentando. No se trata solo de una pandemia, además, es el cambio climático, economías cada vez interdependientes y encuentros (y desencuentros) culturales que se hacen más complejos. La interacción people-to-people hoy es cada vez mas frecuente, debido al desarrollo de nuevas tecnologías digitales, o con la facilidad al viajar de un lugar a otro, haciendo todo cada vez más dinámico e inmediato. La “aldea global” es cada vez más inevitable.
Aunque hayan voces que dicen que estamos volviendo a la época del Estado-nación, eso es incorrecto. Es más, probablemente, la pandemia sea una oportunidad para la instauración de orden internacional mucho más globalizado y con actores con agendas ciudadanas.
Es por esto que los Estados deben generar institucionalidad y organización en materia internacional para apoyar a los sectores como Salud, Educación o Economía y además, localizar la política exterior, mediante le mejoramiento de la institucionalidad provincial y municipal.
La diplomacia de ciudades está siendo diseñada e implementada en esta pandemia con resultados inmediatos para combatir al COVID-19. Esto abre la posibilidad y el debate a qué rol ocuparán las ciudades y provincias en el sistema internacional y cómo incorporarlas en la gobernanza global.

Un comentario Agrega el tuyo